Publicación del libro Acercamientos metodológicos en gestión cultural

Publicación del libro Acercamientos metodológicos en gestión cultural: aportes desde Latinoamérica (2021) con un capítulo mío sobre la importancia de la enseñanza e implementación de la Cultura de Paz en el ámbito de la gestión cultural.

“Formación en cultura de paz para gestores culturales: una perspectiva imprescindible en México” fue presentado en el II Seminario Internacional Métodos y Herramientas en Gestión Cultural (2020).

Desde “la realidad de violencia e inseguridad a la que se enfrentan cada día los gestores culturales en México, el texto de Sánchez Cardona alerta sobre la relevancia formativa del “enfoque de la cultura de paz”. Junto con presentar cuatro experiencias modélicas recientes en diferentes países latinoamericanos (2011-2014), el capítulo propone la sistematización de un módulo formativo común, cuya transversalidad facilite la promoción e implementación de esta cultura por parte de las gestoras y gestores culturales. (p.13)

Acercamientos metodológicos en gestión cultural: aportes desde Latinoamérica. Editores y Compiladores: Rafael Chavarría, José Luis Mariscal, Ursula Rucker, Carlos Yáñez. Ediciones Ariadna, Santiago de Chile, agosto de 2021. ISBN: 978-956-6095-22-4.

Este libro cuenta con el patrocinio del Observatorio Latinoamericano de Gestión Cultural.

Descarga el PDF

Ponencia: Uso de la visualización de datos en la gestión cultural

5to Coloquio de Investigación en Gestión Cultural.

Ponencia: «Datos e interpretación en imágenes. Uso de la visualización de datos en la gestión cultural»

Eje temático: Humanidades Digitales y Gestión Cultural

Afiliación: Licenciatura en Gestión Cultural SUV Universidad de Guadalajara.

Mesa 8. EJE TEMÁTICO: Humanidades Digitales

Abstract: La visualización de datos ha tenido durante la última década un desarrollo exponencial implementándose en diversos campos, sobre todo en los relativos a las ciencias sociales. Asimismo, tiene un protagonismo cada vez mayor en organizaciones e instituciones culturales. La presentación de datos provenientes de la producción y consumo cultural requiere de la generación de narrativas que nos permitan mostrar no sólo conclusiones sino la evolución de los procesos. Por ello en la presente ponencia trataré aspectos generales de la teoría del análisis cultural de datos y visualización de datos en relación con la gestión cultural.

5to Coloquio de Investigación en Gestión Cultural.

Organizado por la Red Universitaria de Gestión Cultural México (RUGCmx), la Red de Humanidades Digitales de México (RedHD), la Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo (UCEMICH) y el Laboratorio de Gestión Cultural y Humanidades Digitales (LabGCHD) ) ) de la Licenciatura en Estudios Multiculturales (LEM) con el apoyo de la Red Latinoamericana de Gestión Cultural (RedLGC).

24 y 25 junio de 2021.

Programa de la conferencia.

Enlace a la conferencia.

Publicación del libro Formas de resistencia

Formas de resistencia: siete experiencias de escucha y denuncia en las prácticas artísticas compila siete experiencias latinoamericanas sobre la incidencia de las prácticas artísticas en el contexto de la violencia extrema en México, Colombia y Chile.

Violencias configuradas por los Estados y por la ausencia de los mismos, interpeladas desde la creación, el testimonio colectivo, el acto performativo, la escucha, la virtualidad, la gestión cultural y la arteterapia. Estas perspectivas cohabitan el espacio del hacer en el arte y de la exploración de la violencia y sus actores.

Los autores que participan en este volumen son, en su mayoría, creadores y académicos interdisciplinares que proponen para tratar sus experiencias, proyectos, obra escrituras heterodoxas como el artículo académico, la poesía o la descripción de proyecto de investigación-creación, atravesando temas como la desaparición forzada, la memoria y la resiliencia.

Formas de resistencia: siete experiencias de escucha y denuncia en las prácticas artísticas
Coordinadoras: Luz María Sánchez Cardona y Ana Paula Sánchez-Cardona
Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Lerma/División de Ciencias Sociales y Humanidades
Juan Pablos Editor
México, 2020

En venta
https://tintaroja.com.mx/9786072818972
https://www.elsotano.com/libro/formas-de-resistencia-siete-experiencias-de-escucha-y-denuncia-en-las-practicas-artisticas_10594630

Red Ecología Acústica México

Conferencia

Panel de la Red Transdisciplinar en Arte, Performatividad, Memoria y Media, RTAPMM

Ponentes:

Luz María Sánchez Cardona

Amanda Gutiérrez

Heliodoro Santos Sánchez

Ana Paula Sánchez-Cardona

Hablarán sobre el libro: “Formas de resistencia: Siete experiencias de escucha y denuncia en las prácticas artísticas” que presenta siete experiencias latinoamericanas sobre la incidencia de las prácticas artísticas en la experiencia de la violencia extrema en México, Colombia y Chile. Violencias configuradas por los Estados y por la ausencia de ellos, interpeladas desde la creación, el testimonio colectivo, el acto performativo, la escucha, la virtualidad, la gestión cultural, y la arteterapia. Estas perspectivas cohabitan el espacio del hacer en el arte y de la exploración de la violencia y sus actores.

Ana Paula Sánchez Cardona: “Curaduría de arte sonoro mexicano en Barcelona”.

Red Ecología Acústica México, II Encuentro Internacional. Panel de la Red Transdisciplinar en Arte, Performatividad, Memoria y Media, RTAPMM. Miércoles 9 diciembre 2020.

Participación en obra premiada

Mención Honorífica en el Prix Ars Electronica 2020

Sección Comunidades Digitales

Participación como asistente de producción en el proyecto de arte Vis. Fuerza (in)necesaria_3 de Luz María Sánchez.

El Prix Ars Electronica es el concurso de artes multimedia más consagrado del mundo.

Linz, Austria. https://ars.electronica.art/prix/en/

Premios Sección comunidades digitales: https://ars.electronica.art/prix/en/winners/digital-communities/

Seminario Internacional Métodos y Herramientas en Gestión Cultural

Ponencia

“Formación en cultura de paz para gestores culturales: una perspectiva imprescindible en México”

Presentación de II Seminario Internacional
A lo largo y ancho de nuestra región Latinoamericana existen muchas formas de entender y hacer gestión cultural, dependiendo los contextos, los procesos, los objetos y sobre todo los objetivos que se desean alcanzar. Gran parte de las estrategias metodológicas y herramientas utilizadas por los gestores culturales, han sido tomadas de otros campos disciplinares, algunas veces implementándolas tal cual como fueron creadas, en otras apropiándolas y haciendo modificaciones.

Sesión 3. Jueves 2 de julio. Bloque 1. Enfoques para la formación. Modera: José Luis Mariscal Orozco

Ponentes:

Formación en cultura de paz para gestores culturales: una perspectiva imprescindible en México, Ana Paula Sánchez Cardona (UDGVirtual-México)

Enseñar Gestión Cultural acercándose a la realidad desde el hacer, Sandra Velasquez Puerta (UNAL-Colombia)

Interrelaciones e interacciones academia – campo profesional / investigación – práxis, Ursula Rucker (UNDAV-Argentina)

2do. Seminario Internacional Métodos y Herramientas en Gestión Cultural online. 18, 25 de junio y 2 de julio.

WEB: https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/2doseminario-metodos

Enlace a ponencia: https://www.youtube.com/watch?v=JRz7M6F-Dro&t=22s

Exposición Exilio / Transmigraciones

Proyecto expositivo de Exilio / Transmigraciones

Exposición colectiva Exilio / Transmigraciones en el marco del Festival Susurros del México Olvidado ’19 organizado por la Asociación por la Paz y los Derechos Humanos Taula per Mèxic.

La exposición propone una interpretación del término Exilio desde la memoria de las personas que hace 80 años viajaron a México expulsados por la Guerra Civil española.

Artistas: Luz María Sánchez, José Caerols «Yisa», Lorena Baston,  Javier Arango Garfias y Ana Paula Sánchez-Cardona.

Con la colaboración del Ayuntamiento de Barcelona y CC Convent de Sant Agustí.

Un proyecto de Asociación por la Paz y los Derechos Humanos Taula per Mèxic.

Proyecto expositivo junto con Javier Arango.

1 – 11 de octubre, 2019.
Sala Les Capelles, CC Convent de Sant Agustí.
Lunes a viernes 17.00 – 21.00 hrs.
Carrer Comerç, 36, 08003 Barcelona.

Sección Arte en el Foro Internacional por la Construcción de Paz en México

Proyecto expositivo: Arte en el Foro

En el Primer Foro Internacional por la Construcción de Paz en México se integró una sección dedicada al arte que cuestiona e investiga sobre la situación actual en México.
En el vestíbulo de la Sala Mirador del CCCB se exhibieron obras de los mexicanos Luz María Sánchez, Hari Sama y Rafael Lozano-Hemmer.

Artistas y obras seleccionadas:

Luz María Sánchez. detritus (2013).

Rafael Lozano-Hemmer. Nivel de confianza (2015).

Hari Sama. Ya nadie toca el trombón (2016).

Primer Foro Internacional por la Construcción de Paz en México fue organizado por ICIP Instituto Catalán Internacional para la Paz, Serapaz y Taula per Mèxic.

CCCB Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.
25, 26 y 27 de septiembre de 2019.
Carrer de Montalegre, 5, 08001 Barcelona.

Moderación en primer Foro Internacional por la Construcción de Paz en México

PANEL 7: ARTE, CULTURA Y EDUCACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN

  • Carla Rios. Colectivo Marabunta.
  • Gloria Abarca. Doctora en Estudios Internacionales de Paz, Conflictos y Cooperación.
  • Pietro Ameglio. Profesor de la UNAM, miembro de SERPAJ-Morelos y del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad.
  • Daniel Giménez-Cacho. Actor y miembro del colectivo El Grito Más Fuerte.

  • Presenta: Ana Paula Sánchez-Cardona. Taula per Mèxic.

Primer Foro Internacional por la Construcción de Paz en México.

Del 25 al 27 de septiembre de 2019 Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (Montalegre 5, Barcelona)

Organizado por ICIP, SERAPAZ y Taula per Mèxic.

LINK

Vis. Fuerza [in]necesaria_1, 2, 3

Coordinación e investigación de proyecto

Tres años  de intenso trabajo en la serie Vis. Fuerza [in]necesaria_1, 2, 3 de la artista mexicana Luz María Sánchez. Asistencia en gestión de proyecto de arte contemporáneo e investigación académica.

Entre mis funciones está la asistencia en coordinación de los miembros del equipo y la elaboración de textos y contenidos para reportes, dossiers y web; además de asistencia en investigación sobre la violencia en México, en especial respecto a las víctimas de desaparición forzada y los infantes víctimas de la consecuencias de la violencia extrema.

https://www.vis-fuerzainnecesaria.org/team